• Página principal
  • Salud
  • De Inglaterra a Chile: la historia del primer bebé nacido por fecundación in vitro en Latinoamérica
Salud

De Inglaterra a Chile: la historia del primer bebé nacido por fecundación in vitro en Latinoamérica

primera bebe fecundacion in vitro
Fuente Biobio

La fecundación in vitro marcó un antes y un después en la medicina moderna. Lo que comenzó con Louise Brown en Inglaterra en 1978, llegó pocos años después a Chile, donde en 1984 nació el primer bebé concebido mediante este procedimiento en toda Latinoamérica.

El nacimiento de la primera “bebé probeta”, Louise Brown, cambió la historia de la medicina y la forma en que entendemos la fertilidad. Su llegada al mundo el 25 de julio de 1978 en Inglaterra fue fruto de la perseverancia científica de Robert Edwards, Patrick Steptoe y Jean Purdy, quienes desarrollaron con éxito la primera fecundación in vitro (FIV).

El procedimiento consistió en fecundar un óvulo fuera del cuerpo materno para luego transferirlo al útero, abriendo una puerta de esperanza a millones de familias con problemas de fertilidad. Hoy, Brown tiene 46 años, es madre de dos hijos y se dedica a compartir su experiencia alrededor del mundo, desmitificando las técnicas de reproducción asistida.

En Chile, esa revolución científica llegó solo seis años después. En 1984, el país marcó un hito regional con el nacimiento de Aliro Patricio Franco Garrido, el primer bebé concebido por FIV en Latinoamérica. Su madre, Patricia Garrido Dumont, había intentado durante años quedar embarazada sin éxito, hasta que aceptó participar en un programa experimental del Hospital de la Fuerza Aérea (FACh).

El equipo médico estuvo liderado por el doctor Alberto Costoya, quien junto al ginecólogo Umberto Pastore impulsó este desafío en tiempos donde los recursos y la tecnología eran limitados. “Eran tiempos muy heroicos”, recuerda Costoya, destacando que el embarazo se logró en el tercer intento, luego de aspirar los óvulos el 21 de mayo de 1984.

Desde ese nacimiento, la medicina reproductiva ha evolucionado de forma exponencial. Según la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (Socmer), en 2021 se realizaron más de 5.000 ciclos de fecundación in vitro en el país, reflejando un crecimiento sostenido en el acceso y la demanda.

El especialista Carlos Henríquez, director de Clínica Cram, explica que el procedimiento sigue una estructura similar a la de hace cuatro décadas: “Primero se estimula hormonalmente a la paciente para producir óvulos, que luego se extraen. En paralelo, se inyecta el espermatozoide de la pareja o donante, y posteriormente se transfieren los embriones al útero”.

De un experimento revolucionario en Inglaterra a una práctica médica común en Chile, la fecundación in vitro no solo cambió la ciencia, sino también la vida de millones de familias.

artwork
al aire
Loading Title
Loading