El petróleo cae ante temores de sobreoferta y menor demanda global

Los precios del WTI y el Brent volvieron a retroceder en los mercados internacionales ante las proyecciones de un exceso de producción y reservas de crudo hacia 2026, sumado a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El precio del petróleo inició la semana con nuevas caídas, arrastrado por los temores a una sobreoferta global y una demanda debilitada por la desaceleración económica. Según datos consignados por la agencia EFE, el barril del West Texas Intermediate (WTI) bajó un 0,03 %, cotizando en US$57,52, mientras que el Brent, de referencia internacional, retrocedió un 0,46 % hasta los US$61,01 en el mercado de futuros de Londres.
Ambos referentes cerraron la semana pasada con pérdidas cercanas al 3 %, luego que la Agencia Internacional de Energía (AIE) advirtiera que el mercado enfrentará un exceso de oferta y reservas hacia 2026, lo que presionaría a la baja los precios del crudo a nivel global.
A este escenario se suman las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China, que podrían ralentizar la actividad económica, y con ello, reducir la demanda energética. “Las débiles proyecciones de crecimiento y la continua transición energética en China y la Unión Europea están perjudicando las perspectivas generales para el crudo”, explicó la analista de mercado de Forex, Razan Hilal, citada por EFE.
Hilal agregó que los precios “siguen descendiendo hacia mínimos anuales en medio de un exceso de oferta, una demanda débil y preocupaciones arancelarias”. Ante este panorama, algunos inversores estadounidenses estarían apostando por una situación de contango, es decir, retener el crudo para venderlo más caro en el futuro, anticipando una recuperación de precios a mediano plazo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó la semana pasada que mantendrá sin cambios sus proyecciones sobre el crecimiento de la demanda: 1,25 % en 2025 y 1,31 % en 2026. Además, estima que durante 2025 se consumirán en promedio 105,14 millones de barriles diarios, lo que representa 1,3 millones más que en 2024.
En el plano local, el último informe de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) fue publicado el 8 de octubre y mostró alzas en gasolina y diésel. Siguiendo la regla de tres semanas, el próximo ajuste de precios se dará a conocer el 29 de octubre, cuando se verá si la baja internacional del crudo se reflejará en los valores de los combustibles en Chile, considerando además la incidencia del tipo de cambio y los mecanismos de estabilización vigentes.