CONAF destaca avances del Programa de Emergencia de Empleo con fuerte presencia femenina y multicultural.

El programa genera 2.500 empleos mensuales a nivel nacional, con una mayoría de mujeres contratadas y una alta participación de pueblos originarios, destacando su impacto en la inclusión, el desarrollo rural y la prevención de incendios forestales.
Con la participación de representantes de 11 regiones del país, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) realizó en Pelluhue una reunión nacional del Programa de Emergencia de Empleo (PEE), instancia donde se destacaron importantes avances y desafíos de esta iniciativa que genera cerca de 2.500 empleos mensuales, con un 78% de participación femenina y 28% de integrantes pertenecientes a pueblos originarios.
Durante el encuentro, encabezado por el coordinador nacional Claudio Moya Ulloa, se abordaron temas clave como el uso de chipeadoras para reducir material combustible y el manejo forestal en predios de pequeños propietarios. Además, se presentó un análisis de inventario y se revisaron nuevas normativas de seguridad laboral, en el marco del Decreto 44.
La jornada incluyó una visita a terreno en sectores de la Provincia de Cauquenes como Santa Filomena, Cerro Name e INIA, donde los equipos conocieron experiencias de manejo forestal, como poda, raleo y reforestación con bosque nativo para la protección de ecosistemas frágiles como la Ciénaga del Name.
“Este encuentro permitió evaluar y proyectar mejoras en el programa, además de conocer en terreno iniciativas que hoy contribuyen a enfrentar el cambio climático y prevenir incendios forestales”, afirmó Claudio Moya.
Coordinadores regionales destacaron la posibilidad de replicar buenas prácticas en otras regiones. “Fue muy enriquecedor compartir experiencias y visualizar alternativas para implementar en nuestros territorios”, comentó José Mora, de la Región de Los Ríos. En tanto, Cristián San Martín, de La Araucanía, valoró los resultados concretos obtenidos por el programa a nivel nacional.
El PEE de CONAF se enfoca en acciones como apoyo a viveros, plantaciones, silvicultura urbana, recuperación de suelos y colaboración con el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas, contribuyendo directamente al desarrollo sustentable de las comunidades rurales.