Maule marca un hito: autoridades aprueban por unanimidad el Plan Regional de Cambio Climático

El instrumento, elaborado con participación de servicios públicos, municipios, academia, sector privado y sociedad civil, definirá la hoja de ruta regional para enfrentar los efectos de la crisis climática y avanzar hacia la carbono neutralidad al 2050.
En una jornada marcada por el consenso y el compromiso ambiental, el Comité Regional de Cambio Climático del Maule, presidido por el gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, aprobó por unanimidad el Plan Regional de Cambio Climático (PARCC), un instrumento clave que guiará la acción pública y territorial para enfrentar los efectos de la crisis climática en la región. El proceso de elaboración reunió a servicios públicos, municipios, empresas privadas, la academia y la sociedad civil, en el marco del proyecto “Acción, Territorio y Clima”, liderado por el Gobierno Regional y el Ministerio del Medio Ambiente, con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo Verde del Clima.
El gobernador Álvarez-Salamanca valoró la aprobación del plan y destacó el trabajo conjunto desarrollado entre distintas instituciones, enfatizando que mitigar los efectos del cambio climático es fundamental para una región eminentemente agrícola como el Maule. Recalcó que la planificación permitirá avanzar con medidas a corto, mediano y largo plazo, con una mirada regional y comunal que fortalezca la resiliencia frente a fenómenos como las sequías, las inundaciones y los incendios forestales.
En la misma línea, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, subrayó que el Maule enfrenta de manera directa las consecuencias del cambio climático, y que este plan será una herramienta concreta para transformar la forma en que se diseñan las políticas públicas en el territorio. Agregó que la iniciativa permitirá mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y agrícolas, reforzando la gestión sostenible de los recursos naturales. La seremi del Medio Ambiente, Daniela de la Jara, destacó que el desafío ahora es coordinar la implementación de acciones concretas entre ministerios, municipios y el Gobierno Regional, señalando que ya no es tiempo de diagnóstico, sino de ejecutar medidas y optimizar los recursos públicos de manera articulada.
Desde la FAO, el representante Luiz Carlos Beduschi valoró el trabajo colaborativo y la contribución técnica de la organización para fortalecer las capacidades regionales de adaptación y mitigación, promoviendo la seguridad alimentaria y la protección de los medios de vida rurales. Por su parte, el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, en representación de las municipalidades, resaltó el compromiso de los gobiernos locales con el cumplimiento del plan y su implementación en beneficio de las comunidades. La aprobación del PARCC marca así un paso decisivo hacia un Maule más preparado, consciente y comprometido con el futuro de las próximas generaciones.
