Investigación de la Universidad de Talca advierte fuerte caída en permisos de edificación y alerta por efectos en empleo y acceso a vivienda

El estudio elaborado por el académico Armando Durán revela que los permisos para construir viviendas en Chile se redujeron a la mitad desde 2019, alcanzando en 2024 su nivel más bajo, con escasas señales de recuperación durante 2025.
Los permisos para la edificación de viviendas en Chile cayeron drásticamente de 159.182 en 2019 a 79.426 en 2024, según un estudio del académico de la Universidad de Talca, Armando Durán. La investigación señala que la situación durante 2025 tampoco muestra signos alentadores, ya que en el primer semestre no se superaron las 35.384 autorizaciones, lo que ha repercutido directamente en la oferta de casas y departamentos en todo el país.
El académico explicó que la contracción ha sido sostenida y que entre 2021 y julio de 2025 se registró una caída acumulada del 220%. Esta falta de crecimiento ha incrementado los costos de edificación, con un impacto directo en el precio final de las viviendas y en el patrimonio de las familias. El informe detalla que el alza de las tasas hipotecarias, que pasaron de niveles cercanos al 2% en 2019 a valores mucho más altos en la actualidad, ha dificultado tanto la compra de viviendas como la inversión de las empresas desarrolladoras.
Durán advirtió que la baja en la entrega de permisos ha generado efectos en cadena que afectan a toda la industria, desde las oficinas de arquitectura e ingeniería hasta los proveedores y trabajadores del rubro. La paralización de nuevos proyectos, precisó, ha debilitado el empleo y la productividad de un sector que representa cerca del 7,8% del PIB nacional, lo que agrava la situación económica de miles de familias vinculadas a la construcción.
El estudio, que reunió información de inmobiliarias y corredoras de propiedades, también evidenció un cambio en la dinámica del mercado, con una menor velocidad de venta, edificios terminados que no logran su comercialización total incluso después de dos años y un aumento sostenido de los arriendos superiores al 50% en el último quinquenio. En las regiones, el fenómeno se extiende de norte a sur, con caídas tanto en superficie edificada como en permisos aprobados. Para el académico, recuperar la inversión en este ámbito requiere restablecer condiciones de rentabilidad y certeza normativa, financiera y de costos, de modo que se reactive la cartera de proyectos y se alivie la presión sobre el acceso a la vivienda.
