Los bots y su rol en la manipulación política

En el sexto capítulo de Tecnociencia, el Podcast, el académico y experto en desinformación Marcelo Santos explicó cómo los bots (programas automatizados que imitan comportamientos humanos) se han convertido en herramientas clave para alterar el debate político y manipular la opinión pública durante las campañas electorales.
En el sexto capítulo de Tecnociencia, el Podcast, el académico Marcelo Santos, especialista en desinformación digital, abordó uno de los temas más controversiales del ecosistema político contemporáneo: el uso de bots para manipular la conversación pública en redes sociales y amplificar ciertos mensajes durante las campañas electorales.
Santos explicó que los bots son programas automatizados que simulan ser personas reales en plataformas como X (ex Twitter), Facebook o Instagram. “Es como si en un acto político aparecieran cientos de monos que se parecen a gente, pero no son personas reales, moviéndose y gritando ‘¡viva el candidato!’”, señaló el académico, graficando la magnitud de este fenómeno.
El experto detalló que estos perfiles falsos se diseñan con una apariencia humana convincente. “Les ponen una foto del desayuno, una publicación casual, una selfie con amigos… se les da un poco de vida para que nadie desconfíe”, explicó. Una vez creados, los bots se integran a sistemas automatizados capaces de reaccionar, compartir o comentar de manera masiva, generando la impresión de apoyo ciudadano o instalando temas en la agenda pública.
Según Santos, hoy existen empresas dedicadas a la venta de “paquetes de bots”, con distintos niveles de sofisticación. “Algunos solo ponen ‘me gusta’ o replican publicaciones, mientras que otros pueden generar conversaciones o instalar tendencias políticas. Son ejércitos digitales programados para alterar la percepción de la realidad”, precisó.
El académico advirtió que, aunque su uso no siempre es ilegal, sí plantea dilemas éticos profundos. “El gran problema es que sea legal no significa que sea democrático, limpio o ético”, enfatizó. En ese sentido, insistió en la urgencia de avanzar hacia una regulación que proteja los espacios digitales de la manipulación y preserve la transparencia en el debate público.
El capítulo completo de Tecnociencia, el Podcast ya está disponible en las principales plataformas de audio y en redes sociales, donde se analizan los desafíos de la inteligencia artificial, la ética digital y el impacto de la automatización en la comunicación política.