Nacional

SNA plantea que empleo formal y orden migratorio son claves para el crecimiento económico

SNA plantea que empleo formal y orden migratorio son claves para el crecimiento economico
Imagen EX-Ante

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, llamó a reforzar la formalidad laboral y establecer visas de trabajo para migrantes, en medio de proyecciones de bajo dinamismo económico y un mercado laboral debilitado.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) reiteró la necesidad de impulsar el empleo formal y ordenar los procesos migratorios como factores centrales para lograr que Chile alcance un crecimiento económico de entre 2% y 2,3% hacia 2026. Así lo expresó su presidente, Antonio Walker, quien subrayó que el país debe dejar atrás la “mediocridad económica” y que la regularización migratoria es un requisito para ello.

Walker recalcó que en Chile se debe trabajar bajo un marco legal, señalando que es necesario establecer una visa de trabajo obligatoria para quienes llegan desde el extranjero. Explicó que el sector agrícola es intensivo en mano de obra, generando alrededor de un millón de empleos directos y un número relevante de puestos indirectos, lo que obliga a contar con trabajadores migrantes en tareas donde la fuerza laboral nacional no es suficiente.

En esa línea, el dirigente gremial advirtió que la agricultura chilena no dispone de la cantidad de trabajadores necesarios para enfrentar su demanda estacional, por lo que dependerá de migrantes para sostener su crecimiento. A su juicio, ordenar este proceso no solo permitirá entregar estabilidad a quienes llegan a Chile, sino también garantizar seguridad al mercado laboral y a las empresas agrícolas.

El planteamiento de la SNA se da en un escenario marcado por proyecciones moderadas de la Confederación de la Producción y del Comercio, que anticipa un crecimiento del PIB entre 2% y 2,3% en 2026. Sin embargo, el mercado laboral sigue mostrando señales preocupantes: el desempleo alcanzaría un 8,5% en los últimos meses de 2025 y se mantendría en torno al 8,3% y 8,4% durante 2026, en un contexto donde el Banco Central advierte una lenta creación de empleos y efectos derivados de medidas como la Ley de 40 Horas y el alza del salario mínimo.

artwork
al aire
Loading Title
Loading