Economía

Despidos por “necesidades de la empresa” suben 18,5% en julio

despidos por necesidades de la empresa 750x400 1
Fuente Biobio

Informe de la Dirección del Trabajo reveló el quinto aumento consecutivo de esta causal. Expertos apuntan al bajo crecimiento económico, el alza de costos laborales y las nuevas reformas como factores determinantes.

Los despidos por necesidades de la empresa registraron un fuerte incremento en julio de 2025, alcanzando un alza interanual del 18,5%, según el último informe de registros administrativos de la Dirección del Trabajo (DT). En total, se contabilizaron 44.183 casos durante el mes, lo que también representó un aumento del 9,7% respecto de junio.

El documento de la DT advierte que “predomina una tendencia de expansión, con alzas de hasta un 20%, lo que da cuenta de una mayor utilización de esta causal por parte de los empleadores”. Entre enero y julio de este año, los despidos por esta vía suman más de 297 mil, un 5,5% más que en el mismo periodo de 2024.

El economista William Díaz explicó que estas cifras responden a dos factores principales: el bajo desempeño de la actividad económica —con un crecimiento del 1,8% en el Imacec de julio— y el aumento de los costos laborales derivados de reformas como el salario mínimo y la ley de 40 horas. “Cuando aumentan los costos y no hay alzas en las ventas, evidentemente las empresas se ven obligadas a despedir”, señaló.

El impacto ha sido especialmente fuerte en las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), que concentran cerca del 95% de las firmas del país. El académico de la Universidad del Desarrollo (UDD), Carlos Smith, advirtió que “si aumenta el costo de contratar a alguien, la cantidad demandada de personas es menor. Esto ha significado para las pymes un aumento en los costos laborales”.

Por su parte, el economista de la Universidad de Chile, Pablo Barberis, advirtió que estas reformas —incluyendo la previsional— terminan recayendo completamente sobre las empresas: “Cuando hay estrechez económica, los sueldos no dan para sustentarse en el largo plazo porque las empresas no venden lo suficiente”.

El escenario ya había sido anticipado en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, que alertó sobre los efectos negativos de las leyes de 40 horas y el alza del salario mínimo en la creación de empleo formal.

artwork
al aire
Loading Title
Loading