Gobierno pone fin al plan Estadio Seguro tras violentos hechos en el Estadio Monumental

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, anunció este lunes el cierre definitivo del cuestionado plan gubernamental que desde 2011 buscaba controlar la violencia en el fútbol profesional.
En una pauta de prensa realizada en Providencia junto a Carabineros, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, confirmó que el Gobierno pondrá término al plan Estadio Seguro, una decisión que se produce luego de los graves incidentes ocurridos el pasado 10 de abril en el Estadio Monumental, durante el encuentro entre Colo Colo y Fortaleza, que dejó un saldo de dos personas fallecidas y la renuncia de Pamela Venegas, entonces encargada del programa.
El plan, impulsado en 2011 durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera, nació con el objetivo de erradicar la delincuencia y la violencia en los espectáculos de fútbol profesional. Sin embargo, según explicó el ministro, la iniciativa fracasó tanto en su diseño como en su estructura operativa, pese a los esfuerzos de distintas administraciones que intentaron fortalecerlo a lo largo del tiempo.
Cordero detalló que la estructura original del plan respondía a un modelo organizacional basado en competencias que antes estaban bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior, pero que hoy han sido trasladadas al Ministerio de Seguridad. A esto se suma una evolución legislativa y un cambio en el comportamiento de quienes asisten a los estadios, particularmente aquellos que cometen delitos en estos recintos o en sus alrededores, lo que ha hecho obsoleto el enfoque del plan.
Con la eliminación del plan Estadio Seguro, el Ejecutivo busca terminar con la figura de un único responsable o «zar» de los estadios, y avanzar hacia una visión que trate el fútbol profesional como un evento masivo que requiere una estrategia integral de seguridad. El ministro recalcó la necesidad de dejar de identificar a una sola persona como la encargada de velar por la seguridad en los recintos deportivos, ya que existen herramientas y mecanismos institucionales más adecuados para abordar este tipo de espectáculos.